sábado, 14 de noviembre de 2015
lunes, 2 de noviembre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIDADANA
El artículo 2º de la Constitución Nacional consagra
como fin fundamental del Estado el principio de la participación. De acuerdo
con este artículo, al Estado le corresponde "facilitar la participación de
todos los colombianos en las decisiones que los afectan en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la nación".
- El Voto: Es el acto mediante el cual un
ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que
quieren que las representen o en la adopción de una decisión,
pronunciándose en uno y otro sentido.
- El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una
determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la
historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.
- El Referendo: Es la convocatoria que se le
hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o
derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional,
regional, departamental, distrital, municipal o local.
- El Referendo Derogatorio: Es cuando se coloca
a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una
ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus
partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.
- El Referendo Aprobatorio: Es cuando se coloca
a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza,
total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo,
una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa
popular que no haya sido aprobada por la corporación pública
correspondiente.
- La Consulta Popular: Es la institución
mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es
sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde,
según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es
obligatoria.
- Cuando la consulta se refiera a la
conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán
sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de
la República.
- El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de
los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras
locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con
el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
- La Iniciativa Popular: Es el derecho político
de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la
República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo
ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las
Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones
de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente
aprobados, modificados o negados por la corporación pública
correspondiente.
- La Revocatoria del Mandato: Es un derecho
político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
HIDROGRAFIA COLOMBIANA
HIDROGRÁFICA DE COLOMBIA
El mapa hídrico del territorio colombiano, semeja una estrella cuyas aspas se unen en el Macizo Colombiano para luego, desde allí cubrirlo en toda su extensión. El agua, considerada uno de los más importantes recursos de Colombia, corre en medio de las cordilleras y a través de las sabanas; se encauza formando cinco vertientes principales: Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo, contando además con una gran cuenca, Magdalena-Cauca, y otros tres ríos de suma importancia: Atrato, Sinú, y San Juan.
Los recursos hídricos del país se conforman por los siguientes tipos de aguas:
Aguas oceánicas
Constituidas por el Mar Caribe, con 1 600 km de litoral comprendido entre el Cabo Tiburón al Oriente y el Cabo Castilletes al Occidente, y el Océano Pacífico, con 1 300 km de costas entre las puntas Ardita y Cocalito al Norte y la desembocadura del río Matajé al Sur.
Aguas lacustres
Conformadas naturalmente por las lagunas y ciénagas, y los embalses artificialmente emplazados en las diferentes cordilleras, sobre los cursos bajos de los grandes ríos.
La Cordillera Oriental presenta el mayor número de lagunas de distintas extensiones, las más grandes son la de Tota en Boyacá y la de Fúquene en Cundinamarca; le siguen las de Cucunubá, Ubaque, Siecha, Guatavita, Iguaque, Chisacá y Suesca, entre otras.
Se destacan las ciénagas formadas por el río Magdalena: Chilloa, Sapayán, San Antonio y Simití; la formada por el río Cesar: Zapatosa; las formadas por el río Atrato: Tadía, Opogadó, la Rica, y Tumaradó; las formadas por el río San Jorge: Ayapel, Punta de Blanco y Carete; las formadas por el río Sinú: Betanci y Grande; y las formadas por el río Cauca: San Lorenzo, La Raya y Redonda, y la ciénaga que más se destaca por su extensión: la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Entre los embalses cabe mencionar: Tominé, Sisga y Neusa en Cundinamarca, Calima en el Valle del Cauca, Guatapé y Río Grande en Antioquia y Río Prado en el Tolima.
Aguas subterráneas
Conocidas como termales que brotan de manantiales a temperaturas elevadas; los más representativos son los termales balnearios de Paipa en Boyacá, los de Puracé en el Cauca, los del Nevado del Ruiz en Caldas, los de Santa Rosa de Cabal en el Quindío y varias zonas de Cundinamarca, como Tabio y Tocaima.
Aguas de escurrimiento
Constituidas por los ríos y quebradas que tributan sus aguas a las cinco grandes vertientes hidrográficas que se ubican en el territorio colombiano, estas son:
Vertiente del Caribe
Formada por las hoyas hidrográficas de los cursos que llevan sus aguas al Mar Caribe, a través de los principales ríos del sistema. Tiene 435 000 km2 y su principal río es el Magdalena, con afluentes tales como el Cauca, Cesar, San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel y Nus. Otros ríos de la vertiente del Caribe son el Atrato y el Sinú.
Vertiente del Pacífico
Tiene 90 000 km2. Formada por los ríos que desembocan en dicho océano. Entre ellos los más sobresalientes son San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapí, Iscuandé y Matajé.
Vertiente del Amazonas
Cuenta con 332 000 km2. Es la mayor vertiente del mundo, recorre por tierras bajas y planas cubiertas de selva virgen. En Colombia está conformada por los ríos Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Caguán, Orteguaza, Yarí, Cahuinari e Igara-Paraná.
Vertiente del Orinoco
Con 263 000 km2. Comprende las hoyas de los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inírida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
Vertiente del Catatumbo
Comprende 18 500 km2 dentro del territorio colombiano. Esta vertiente tributa sus aguas al Lago de Maracaibo en Venezuela. Sus principales ríos son: Catatumbo, Sardinata, Tarra, Táchira, Cucutilla, San Miguel, Garumito y el río de Oro.
Los principales ríos colombianos
* Amazonas.
* Arauca.
* Ariari.
* Atrato.
* Caquetá.
* Catatumbo.
* Cauca.
* Guainía.
* Guaviare.
* Inírida.
* Magdalena.
* Meta.
* Orinoco.
* Patía.
* Putumayo.
* San Juan.
* San Jorge.
* Sinú.
* Vaupés.
* Vichada.
Formada por las hoyas hidrográficas de los cursos que llevan sus aguas al Mar Caribe, a través de los principales ríos del sistema. Tiene 435 000 km2 y su principal río es el Magdalena, con afluentes tales como el Cauca, Cesar, San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó, Lagunilla, La Miel y Nus. Otros ríos de la vertiente del Caribe son el Atrato y el Sinú.
Vertiente del Pacífico
Tiene 90 000 km2. Formada por los ríos que desembocan en dicho océano. Entre ellos los más sobresalientes son San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapí, Iscuandé y Matajé.
Vertiente del Amazonas
Cuenta con 332 000 km2. Es la mayor vertiente del mundo, recorre por tierras bajas y planas cubiertas de selva virgen. En Colombia está conformada por los ríos Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Caguán, Orteguaza, Yarí, Cahuinari e Igara-Paraná.
Vertiente del Orinoco
Con 263 000 km2. Comprende las hoyas de los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inírida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
Vertiente del Catatumbo
Comprende 18 500 km2 dentro del territorio colombiano. Esta vertiente tributa sus aguas al Lago de Maracaibo en Venezuela. Sus principales ríos son: Catatumbo, Sardinata, Tarra, Táchira, Cucutilla, San Miguel, Garumito y el río de Oro.
Los principales ríos colombianos
* Amazonas.
* Arauca.
* Ariari.
* Atrato.
* Caquetá.
* Catatumbo.
* Cauca.
* Guainía.
* Guaviare.
* Inírida.
* Magdalena.
* Meta.
* Orinoco.
* Patía.
* Putumayo.
* San Juan.
* San Jorge.
* Sinú.
* Vaupés.
* Vichada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)